- Módulo 1: Introducción a las neurociencias cognitivas.
- Módulo 2: Problemáticas Neurocognitivas y Psicopatología.
- Módulo 3: Evaluación Neurocognitiva I. Niñez y Adolescencia.
- Módulo 4: Evaluación Neurocognitiva II. Adultos y Adultos Mayores.
- Módulo 5: El informe neurocognitivo y pautas de entrega de trabajo final.
- Módulo 6: Presentación y Corrección de Trabajo Integrador Final
En la actualidad, las consultas en el ámbito de la evaluación motivadas por instituciones, interconsultas y derivaciones, como así también sectores del Estado para la adquisición de certificación, demandan contar con herramientas que tiendan a identificar problemáticas actuales que atraviesa los miembros de una población; y para ello la necesidad de adquirir instrumentos vigentes y sustentados en el ámbito científico, a fines de dar con hipótesis diagnósticas que reflejen el perfil cognitivo de los evaluados y planificar tratamientos tendientes a la resolución en la medida del pronóstico y evolución de la problemática, disminuir el impacto sintomático, promover el mantenimiento y/o desarrollo de la autonomía como el mejoramiento de la calidad de vida. Según el Anuario Estadístico del Registro Nacional de Personas con Discapacidad en Argentina durante el año 2019, se emitieron 274.496 Certificados Únicos de Discapacidad (CUD), mientras que en el 2020 incrementa a 1.352.301 emisiones; superando el registro de inicio en el año 2009.
Considerando las regiones del país, se observó que la mayor cantidad de certificados emitidos en 2020 se produjo en la Región Centro (incluyendo la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Provincia de Buenos Aires), la cual concentró el 68,4 por ciento de los mismos, seguida por la región Noroeste con el 12,1 por ciento. La Región Cuyo, por su parte, registró el 7,2 por ciento de los CUD emitidos durante ese año, mientras que la Región Noreste alcanzó el 6,7 por ciento. En último lugar, se ubicó la Región Patagonia con el 5,5 por ciento. (Agencia Nacional de Discapacidad, 2020, p. 7) Entre los datos registrados, las problemáticas de origen mental ocupan el tercer lugar (22,8%), seguidas por las deficiencias intelectuales (10,09%).
Otro dato pertinente es que la prevalencia de las deficiencias varía según la edad, siendo mayor en edades comprendidas entre 0 a 19 años con un 40%. A partir de los 55 hasta los 95 años, se vuelven a incrementar la presencia de deficiencias estimando un 31% con mayores proporciones.
Si bien se observa que, para las problemáticas de carácter mental, las poblaciones en riesgo están reflejadas en la infancia y en los adultos mayores. Con respecto a esta última, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) evidencia que, cada vez más las personas llegan a la vejez y se presenta un crecimiento a lo largo del tiempo de la longevidad. Desde la década del 70, el porcentaje de adultos mayores de 65 años pasó de 7 a 10,23% en 2010 y se estima que en 2050 el 25% de la población tendrá 60 años o más.
Por tal motivo, se considera de suma importancia para el cuidado de la salud, contar con espacios de formación, donde profesionales de diferentes disciplinas puedan actualizarse, interrogarse y reflexionar acerca de sus prácticas cotidianas con el objetivo de mejorar la calidad de vida de éstos y su familia. Ser capaces de identificar los orígenes, consecuencias y prevalencias de estas problemáticas, con instrumentos sensibles y específicos a fines de generar un diagnóstico certero para orientar la práctica profesional. Profundizar en una lectura clínica y administración de técnicas, y a posteriori el análisis de los datos considerando la edad, el género y el nivel de escolaridad de cada evaluado.
A partir de lo expuesto, esta propuesta tiene como objetivo poder adquirir las herramientas indispensables, reconocidas y con mayor sustento científico en el ámbito de la evaluación neurocognitiva-neuropsicológica, permitiendo responder a la necesidad de contar con instrumentos para identificar las problemáticas específicas de los consultantes en el área de la evaluación, según la franja etaria como así también brindar a la comunidad académica formación integral dirigida a la identificación y diagnóstico neurocognitivo que permitirá repensar la intervención profesional en los abordajes de tratamientos para la prevención y promoción de la salud.
Módulos
Objetivos
- Conocer acerca de los modelos de neurociencias y cognición.
- Propiciar la actualización en los modelos psicopatológicos vigentes y prevalentes en el ámbito de la salud mental.
- Adquirir conocimiento relevante en la administración de instrumentos estandarizados y científicos neurocognitivos-neuropsicológicos en distintas franjas etarias.
- Identificar y determinar a partir del análisis estadístico el nivel de gravedad y el reporte de los resultados.
Destinatarios