La especial situación de pobreza de la región, favorecedoras de las situaciones de alta vulnerabilidad social requiere de la intervención estatal a fin de dar respuesta a demandas socioeconómicas que se materializa en el reclamo de un efectivo acceso a la misma. Además, la región se caracteriza por continuas acciones del poder judicial de la nación, los poderes judiciales del NEA, colegios de abogados y asociaciones de magistrados para abordar los desafíos que plantea la realidad judicial actual. Los aspectos subrayados dan cuenta de la necesidad de sintetizar la formación de los actuales y futuros abogados que ocupando los distintos roles, litiguen en los diversos sistemas procesales, como estrategia apta para la efectiva concreción de la garantía constitucionales del acceso a la justicia , teniendo en cuenta diferentes puntos de vista: la legislación, los recursos humanos, los procedimientos, la infraestructura y las demandas cuales que lo requieran.
Modalidad de Cursado
Presencial y digital a través de encuentros sincrónicos y asincrónicos.
Frecuencia: quincenal/semanal de acuerdo a carga horaria de cada módulo, viernes por la tarde y sábados por la mañana.
Asignaturas
1. "Inglés"
2. "Constitución, Derechos Humanós y Litigación"
3. "Derecho Procesal Penal Profundizado"
4. "Derecho Procesal Civil, Comercial y Laboral Profundizado"
5. "Teoría del Caso. Interpretación y Argumentación Jurídica"
6. "Taller de Práctica del Juicio Escrito"
7. "Técnicas de Investigación y Evidencia"
8. "Etapa Preparatoria y Audiencias Preliminares"
9. "Juicios Orales"
10. "Seminario de Litigación en Juicios por Jurados"
11. "Seminario de Litigación y Ciber-Delitos"
12. "Seminario de Litigación y Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos"
13. "Seminario de Litigación y Psicología"
14. "Seminario de Litigación Internacional"
15. "Seminario de Litigación y Gestión Judicial"
16. "Taller de Elaboración del Trabajo Final o Tesis de Maestría"
Objetivos
- Contribuir a la formación sistemática de los abogados en el ejercicio de la magistratura y en el ejercicio libre de la profesión o con pretensiones de desarrollar una carrera en dichos ámbitos mediante la profundización del saber jurídico procesal y la capacitación integral en las técnicas y herramientas propias de la litigación.
- Perfeccionar, mediante la profundización de conocimientos de vanguardia en derecho constitucional y procesal, las capacidades de análisis y resolución de casos desde la perspectiva de los derechos humanos, proyectándolos en la formulación de soluciones justas, técnicamente correctas y aplicables en la práctica.
- Brindar un espacio de análisis, discusión y reformulación de los imperativos éticos y responsabilidad social en el ejercicio de la magistratura y liberal de la abogacía.
- Sensibilizar acerca de la necesidad de generar un verdadero cambio cultural para evitar retrocesos en la implementación de los nuevos sistemas procesales.
- Iniciar el desarrollo del nivel de maestría en ámbitos de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas a través del abordaje de una carrera de tipo disciplinar generadora de aportes hacia las funciones de extensión e investigación.
Cronograma
- El cursado será Digital/presencial debido a la permanente integración del conocimiento teórico y práctico de manera transversal y en forma interrelacionada, utilizando asiduamente el análisis y la resolución de casos en las clases y en las evaluaciones.
Director

Miguel Ángel Kessler
AbogadoDestinatarios