Especializacion en

Derecho Procesal Constitucional

Inicio

Agosto 2023

Duración

18 meses

Lugar

Sede Resistencia, Chaco.

Modalidad

Presencial

curso
RES MIN. 1751/22

    Esta carrera comprende la formacion del especializando en Derecho Procesal Constitucional desde dos grandes nucleos: el primero, profundiza el desarrollo teorico del Derecho Constitucional vinculado a las garantias constitucionales que hacen al debido proceso y aportan al Derecho Procesal Constitucional, y el segundo, aborda los distintos tipos de acciones y procesos previstos constitucionalmente.

    En ambos casos, con un enfoque desde la optica de los derechos humanos consagrada constitucionalmente en la reforma del ano 1994.

    La actividad curricular propuesta en el Plan de Estudios del presente proyecto se lleva adelante a traves de asignaturas disenadas en forma tal que se encuentran estrechamente relacionadas, en funcion de crear las condiciones necesarias para el cumplimiento de los objetivos formativos que se plantean en la presente carrera.

    La modalidad adoptada es presencial atento a la .forma de trabajar el conocimiento, integrando lo teorico y lo practico simultaneamente, de manera transversal y en forma interrelacionada, utilizando asiduamente el analisis de fallos y la resolucion de casosjuridicos en las clases y en las evaluaciones.

    De ahi que la presente carrera de posgrado permitira a los educandos adquirir conocimientos y habilidades para intervenir en asuntos procesales constitucionales, campo del derecho que se encuentra en pleno proceso de crecimiento. y expansion, posibilitando el acceso a la justicia desde el ejercicio profesional en todos los ambitos del derecho.

    Modalidad de Cursado

    Encuentros Quincenales. Viernes (5hs) y sábados (5hs)

Objetivos

  • Profundizar el conocimiento del derecho procesal constitucional como herramienta tendiente a consolidar el sistema político-constitucional argentino, orientándolo a solucionar los problemas colectivos de la sociedad.
  • Profundizar desde la perspectiva del derecho comparado nacional e internacional, los conceptos fundamentales del Derecho Procesal Constitucional.
  • Contribuir a la efectiva tutela jurídica de los Derechos Humanos a través de la formación de profesionales abogados para la práctica jurisdiccional de los procesos y recursos constitucionales dispuestos en la Carta Magna.
  • Capacitar a los abogados, tanto en forma teórica como práctica, en el Derecho Procesal Constitucional, brindándoles una formación actualizada en las' instituciones constitucionales y procesales constitucionales.
  • Contribuir a la formación de los recursos profesionales propios, propiciando prácticas de investigación en la línea prioritaria de acceso a la justicia.
  • Promover el desarrollo del nivel de posgrado en la Sede Regional Resistencia (Chaco) y de los recursos humanos para la mejora de la calidad del servicio de justicia, los servicios profesionales, la docencia, la investigación y la extensión.

Director/a

disertante

Dr. Roberto Saggese

Doctor en Derecho ( UCA)
Posdoctorado en Derecho (UBA)
Secretario Letrado de la Corte Suprema de Justicia de la Nación

Destinatarios

Ser egresado de Universidad Nacional o Privada con título de grado de Abogado, cuyo Plan de Estudios posea una duración de cuatro (4) años o más (lo que deberá acreditarse con la presentación de una copia autenticada del título profesional expedido por la misma). También podrán ser admitidos los graduados con títulos similares al mencionado, provenientes de universidades extranjeras, que cumplimenten con los requisitos de convalidación de títulos conforme la legislación vigente.

Certificación

Culmina con la presentación de un Trabajo Final Integrador (TFI) de carácter individual escrito.

Inscripción On-line

INSCRIBIRME
Solicitá más información

Director/a

Destinatarios

Ser egresado de Universidad Nacional o Privada con título de grado de Abogado, cuyo Plan de Estudios posea una duración de cuatro (4) años o más (lo que deberá acreditarse con la presentación de una copia autenticada del título profesional expedido por la misma). También podrán ser admitidos los graduados con títulos similares al mencionado, provenientes de universidades extranjeras, que cumplimenten con los requisitos de convalidación de títulos conforme la legislación vigente.